lunes, 19 de febrero de 2018

Razones internas y externas para la internacionalización

A priori, este proceso de internacionalización regular parece complejo, pero, como muestran las estadísticas de comercio exterior mundial y de los flujos de inversión,se está incrementando de forma notable en las últimas décadas. Las cifras globalesson suma de comportamientos individuales de las empresas, por lo que podemospreguntarnos ¿qué razones internas y externas hacen que una empresa concreta se lance a la internacionalización?
Las principales razones internas que motivan la internacionalización de la empresa
son:
• Reducir los costes empresariales. 
Las empresas se llevan parte de las actividades productivas a otros países donde los recursos son más baratos (deslocalización).
• Obtener el tamaño mínimo eficiente para producir.  
En algunas ocasiones este tamaño difícilmente se consigue atendiendo sólo al mercado nacional.
• Búsqueda de recursos.
El país de destino puede tener determinados factores interesantes (recursos naturales, situación, trabajadores especializados, etc.).
• Disminución del riesgo global.
Al igual que cuando se diversifican los productos diversificar los mercados puede reducir el riesgo.
• Costes de transacción.
Cuando existen costes de transacción importantes la empresa puede reducirlos y disminuir la incertidumbre integrando actividades realizadas en otros países dentro de la organización.
• Explotación de recursos y capacidades.
Explotación de los propios recursos y capacidades poseídos y mejora de su utilización utilizados en mercados mayores. 
Como principales causas externas de internacionalización podemos citar:

• Ciclo de vida de la industria.
Cuando el mercado de la empresa comienza a estan carse entrando en fase de madurez, se pueden buscar mercados geográficas en países cuyo mercado está en fase inicial o de crecimiento.
• Demanda externa.
Aunque el mercado nacional no muestre debilidad si se considera que en el exterior existe una fuerte demanda potencial o insatisfecha ello puede hacer aconsejable salir al exterior.
• Pautas del consumidor.
A veces resulta de gran importancia situarse cerca del consumidor exterior para conocer sus pautas de comportamiento (especialmente si son distintas al país de origen).
• Restricciones legales
En países altamente proteccionistas, a veces para evitar altos aranceles a las importaciones u otras restricciones se hace aconsejable establecerse en esos mercados o asociarse a empresas locales.
• Obtener capacidades tecnológicas en el exterior que no existen el país de origen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario