Hoy abordamos un término para poder explicar el nivel de conocimiento que se encuentran detrás de las exportaciones de un país, se trata del Índice de Complejidad Económica (en inglés ECI), cuya variable se estudia en el conocido y a la vez prestigios MIT, (Instituto Tecnológico de Massachusetts), donde pretende medir la intensidad del conocimiento de la economía de un país tomando como referencia el conocimiento de los productos que exporta.
Para entender este índice mucho mejor, vamos a partir del ejemplo de dos productos:
Por un lado un producto A, el cual podría ser una tablet, este dispositivo electrónico contiene varios componentes tales como un microprocesador, una cámara, placa base, etc. La unión de todos estos componentes hacen que se convierta en un producto complejo ya que deben de estar interrelacionados para que la tablet funcione.
Por otro lado, tenemos un producto B, el cual es menos sofisticado al producto A, tal podría ser leche. Su producción se trata de criar vacas, ordeñarlas y una vez obtenida la materia prima tratarla y envasarla, estando lista para su distribución.
Claramente el Producto A es de mayor complejidad puesto que para su producto se necesita mayor conocimiento que el Producto B.
Esta explicación solo, desea dar una aproximación para entender que desea medir este Índice de Complejidad Económica, la cual puede ayudar a entender que cantidad de conocimiento exporta cada país.
Ya que tenemos una visión práctica de este índice, es importante tener en cuenta los siguientes factores:
El índice de Complejidad Económica trata la información del comercio internacional, mostrando la cantidad de conocimiento que alberga la economía de un país.
Que para el tratamiento matemático de la información y obtener el índice, sus dos principales variables son la Diversidad y la Ubicuidad.
Con la diversidad intenta relacionar la variedad de productos/servicios que un país les capaz de producir y exportar. En este caso, cuanto mayor sea la gama de productos y servicios a exportar mayor será su índice.
Por otro lado, la Ubicuidad apunta a la cantidad de países con la capacidad de generar servicios o bienes convenidos. Los países mas sofisticados suelen provenir de economías más complejas donde interactúan en redes concretas para trasmitir y aprovechar el conocimiento. La complejidad alta, consiguen que tengan una escasa o nula competencia de sus productos o servicios.
La relación entre diversidad y ubicuidad es inversa, puesto que los países que producen un gran variedad de bienes y servicios, obtienen una mayor diversificación, pudiendo de esta manera elaborar productos más sofisticados( con menor ubicuidad), consiguiendo que su complejidad económica sea mayor.
Por lo tanto, tenemos una visión aproximada de este índice y de como cada país aporta a la economía global en base a su sofisticación y transmisión de conocimiento, si te gustaría conocer más sobre este índice o saber en que ranking se encuentra la economía de un país en base a sus exportaciones puedes visitar el siguiente enlace https://atlas.media.mit.edu/es/rankings/country/eci/ .

No hay comentarios:
Publicar un comentario