Muchos de los países tanto a nivel mundial como a nivel europeo, se estan concienciando del impacto negativo y a la vez nocivo del uso del plástico. De ello, muchos países ya han aplicado medidas legislativas ya sea para erradicar o disminuir notablemente el plástico haciendo un mayor hincapié en la economía de consumo.
Un factor que representa esta lucha se encuentra en las bolsas de plástico, donde como ya sabemos todos, en España en muchos establecimientos se cobran. De por sí cabe mencionar la Directiva de la Union Europea que restringe y regula el uso de las bolsas de plástico (Directiva UE 2015/720), siendo una declaración de intenciones para controlar dicho uso en favor del medio ambiente.
Dicho esto, nos encontramos como el Reino de Marruecos crea su Ley Anti bolsas de Plástico (ley 77/15 por la que se prohíbe la fabricación, importación, exportación, de la comercialización y utilización de bolsas con materiales plásticos), la cual se encuentra en vigor desde el 1 de julio de 2016.
En la ley marroquí se reflejan las siguientes ideas:
- Prohibición de la fabricación y comercialización de bolsas de plásticos en el país marroquí, incluyendo también la prohibición de exportación e importación de estas bolsas o su distribución, sea de forma gratis o pagada.
- Control en el uso de otro tipo de bolsas de plástico de uso industrial o agrario, bolsas isotérmicas o de congelación y las usadas para la recogida de la basura.
- Progresiva prohibición Hasta finalizar STOCK de bolsas de plástico.
De este modo, dicha ley ha tenido los siguiente efectos:
- Cambios en los comportamientos del consumidor, en el uso de alternativas a la bolsa de plástico.
- Campañas de concienciación del uso nocivo de la bolsa de plástico y la instauración de alternativas.
- Efecto directo en el comercio transfronterizo (Ceuta y Melilla), debiendo adecuarse a esta medida por los compradores de las ciudades vecinas.
El gobierno marroquí ante la entrada en vigor de dicha ley ofrece distintas alternativas,
así como una intensa campaña de concienciación mediante plataformas informativas en distintos medios (televisión, radio, redes sociales), mediante el eslogan #zeromika.

Evidentemente estamos ante una oportunidad de negocio para aquellas empresas que deseen internacionalizarse a Marruecos y adentrarse en un sector donde se pueden ofrecer distintas alternativas al consumidor, destacando como los comercios buscan opciones para cumplir con la ley anti bolsa marroquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario