Ambos países acaban de firmar un nuevo
convenio para evitar la doble imposición y la evasión fiscal.
De cara a fomentar las exportaciones y la
inversión extranjera directa para estimular el crecimiento, España y Estados
Unidos, tras dos años de negociaciones, han rubricado un convenio para evitar
la doble imposición y la evasión fiscal. Con este nuevo acuerdo se han asentado
las bases para mejorar el trato fiscal que ofrecen a los inversores de ambos
países a través de una reducción de la carga impositiva sobre los dividendos y
de una ampliación de los supuestos para beneficiarse de tipos reducidos o
exenciones.
Este protocolo, que entrará en vigencia a
los tres meses de ser ratificado por los parlamentos de ambos países, incluye
una serie de mejoras en el tratamiento de los dividendos, intereses y cánones,
las ganancias de capital y el intercambio de información tributaria. El acuerdo
entre España y Estados Unidos tiene como novedad el establecimiento de un nuevo
mecanismo de arbitraje para resolver más ágilmente las diferencias entre
administraciones lo que, según el Ministerio de Hacienda, supondrá menores
costes en la práctica para los contribuyentes afectados.
Según el embajador estadounidense en
España, Alan D. Solomont "modernizar la relación en materia de convenios
tributarios entre los dos países ha sido durante muchos años una gran prioridad
para el mundo empresarial de Estados Unidos y España”.
El nuevo protocolo, por el que se modifican
hasta catorce artículos, favorecerá la inversión española en Estados Unidos y
la norteamericana en España. Además, supone la actualización de determinados
artículos del convenio para adaptarlo tanto a las necesidades derivadas de las
actuales relaciones económicas y comerciales entre ambos países como a los
sucesivos cambios que se han ido produciendo en el Modelo de Convenio de la
OCDE para evitar la doble imposición.
España-Estados Unidos en cifras
Estimado como un mercado con más de 310
millones de consumidores, Estados Unidos representa el sexto destino de las
exportaciones españolas. En el caso inverso, nuestro país se sitúa en el puesto
vigésimo séptimo en recepción de productos estadounidenses y, según el registro
de Inversores, se han instalado en nuestro territorio alrededor de 700
entidades norteamericanas.
La apuesta por la marca España ha abierto
un abanico de posibilidades para las transacciones de nuestro país con el
mercado estadounidense, que se posiciona como sexto receptor de nuestros bienes
y productos. En materia de comercio bilateral, según datos extraídos de
ESTACOM, nuestras exportaciones se han incrementado un 12,80% en los primeros
diez meses del año, mientras que las importaciones se han reducido en torno al
9,88%.
Las empresas españolas han penetrado con
fuerza durante los últimos años en el mercado estadounidense y entre los
sectores que mayor crecimiento han experimentado destacan los referentes al
automóvil y bienes de equipo, con una subida del 99,03% y del 34,60%,
respectivamente.
Mientras que, entre enero y octubre, hemos
mantenido una cuota de mercado en suelo estadounidense en torno al 0,50%, las exportaciones de Estados Unidos a España,
según datos extraídos del BEA y el USITC,
han alcanzado 8.044 millones de dólares, decreciendo un 12,69% con
respecto al mismo período de 2011.
En materia de inversión, históricamente el
país americano ha sido el mayor receptor y emisor de IED (Inversión Extranjera
Directa). Además, según Invest in Spain, Estados Unidos es el principal
inversor greenfield a nivel mundial, basado en el alto grado de internacionalización
que tienen las principales
multinacionales americanas. España se ocupa la quinta posición de la
Unión Europea y décimo cuarta a escala global en la recepción de proyectos
greenfield entre 2003 a agosto de 2012.
En el caso inverso, entre los sectores
españoles que mayor interés han despertado entre los consumidores de la primera
potencia mundial destacan los productos agroalimentario; los bienes de consumo;
los bienes de alto contenido tecnológico, culturales y audiovisuales; infraestructuras;
biotecnología, química y farmacéutica; sector financiero; energías renovables;
sector medioambiental; y las parcelas relacionadas con la cultura, los idiomas
y el turismo de negocios.
El sector energético renovable español
ocupa también un papel relevante en la geografía norteamericana y empresas
comoIberdrola o Acciona están entre los cinco principales operadores por
megavatios (MW) instalados en Estados Unidos. Por otro lado, la industria
auxiliar mecánica y de la construcción ha experimentado uno de los mayores
porcentajes de crecimiento de todos los sectores exportados entre enero y
octubre de 2012, alcanzando los 755,7 millones de euros, un 57% más que durante
el mismo periodo del año anterior.
Además, España está presente, de la mano de
ICEX España Exportación e Inversiones, en Silicon Valley a través del Spain Tech Center, el primer
centro español de innovación especializada y donde se concentran las mayores
empresas tecnológicas del mundo como Facebook, Google, Hewlett-Packard o eBay,
con el fin de ayudar a los emprendedores españoles a implantarse en este
mercado. Sus instalaciones pueden albergar hasta 35 empresas, que disfrutan de
este espacio de trabajo, formación y entrenamiento durante un periodo de seis
meses, así como de asesoramiento por parte de una red de expertos
estadounidenses. Este proyecto, que forma parte del Plan de
Internacionalización de Servicios y Contenidos Digitales, tiene como fin dar un
mayor impulso a esta área en el exterior y mejorar los sectores que forman la economía
digital de nuestro país y, durante los primeros diez meses del año las TIC´s
españolas han facturado, según datos extraídos de ESTACOM, un 12,58% más que en
el mismo periodo de 2011.
Fuente:
ICEX

No hay comentarios:
Publicar un comentario