Casablanca
(Marruecos), 19 jun (EFE).- El Foro español de Inversión fue inaugurado
hoy en Casablanca, en una jornada en la que el mensaje se centró en que
la acción exterior de la empresa española, en países como Marruecos, es
la mejor herramienta para superar la crisis.
El
Príncipe de Asturias fue el encargado de inaugurar en un hotel
casablanqués este foro en el que 50 empresas españolas mantendrán
durante dos días contactos con cerca de 200 compañías marroquíes para
concretar proyectos de inversión.
El Príncipe
recordó cómo las relaciones comerciales bilaterales han crecido en los
últimos años: así, las exportaciones españolas a Marruecos han aumentado
un 240 % entre 2003 y 2011, haciendo de éste el segundo país al que
España vende más fuera de la UE, por delante de China, Brasil o México.
El
ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria,
también intervino en la inauguración y destacó "el apoyo de la Corona a
la economía española y su proceso de internacionalización", ya que "la
recuperación de las tasas de crecimiento requerirá un peso creciente del
sector exterior".
Soria destacó que España, con
más de 2.000 proyectos de inversión en todo el mundo, es "el décimo país
con un mayor 'stock' de inversiones directas", un puesto que en el caso
de Marruecos (donde hay establecidas 700 empresas españolas) sube hasta
el número dos, solo superada por Francia.
Marruecos
"ha sido, es y será un socio estratégico para la empresa española,
sobre todo por su proximidad geográfica y las oportunidades de negocio
que ofrece", recordó Soria.
Los Foros de Inversiones, que organiza en Instituto español de Comercio Exterior (ICEX), están pensados para que empresas que ya tienen planeados proyectos de inversión concreten ese proyecto "con una decidida vocación de permanecer" en el país en que se celebran, según dijo a Efe Alberto Ordobás, analista de mercado de la Oficina Comercial española de Casablanca.
En este sentido, Ordobás explicó que las empresas españolas presentes en el foro son de tres tipos, todas ellas con "intenciones de largo recorrido en Marruecos": las que vienen por una actividad productiva, las que buscan una implantación comercial y las que quieren optar a las grandes licitaciones previstas en los próximos años.
Así -especificó Ordobás- se espera que en los próximos meses se concreten proyectos españoles como una fábrica de aceite de orujo de oliva, una planta de fertilizantes, otra de envases metálicos, además del establecimiento de varias constructoras, empresas de energía renovables y de logística (contenedores portuarios), entre otras.
En Marruecos el mercado es libre y una empresa extranjera no necesita forzosamente aliarse con una local para un proyecto de inversión, pero Ordobás reconoció que el socio marroquí "da un valor añadido", de ahí la importancia de foros como el de Casablanca.
Algunas de las licitaciones más importantes de los próximos años irán ligadas a las energías renovables -Marruecos tiene previsto un ambicioso plan para dotarse de energías limpias hasta un 42 % de su consumo total en 2020-, tanto solar como eólica, y al abastecimiento de la línea de tren alta velocidad entre Tánger y Casablanca.
Los mensajes reiterados en esta jornada inaugural fueron de dos clases: por un lado, subrayar el buen momento de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos; por otro, subrayar la importancia de fomentar la actividad exterior de la empresa española como motor de crecimiento.
El Jefe de Gobierno marroquí, Abdelilah Benkirán, recordó "el amor que los marroquíes profesan por España", algo que según él puede servir para asentar las bases de las relaciones económicas, y enfatizó el carácter "estratégico" que España tiene para su país.
Por su parte, el secretario de Estado de Comercio Exterior y presidente del ICEX, Jaime García-Legaz, destacó las potencialidades de Marruecos, donde España se ha colocado como primer exportador en lo que va de año y ya en 2011 alcanzó cifras récord al vender por valor de 4 millones de euros al país magrebí y comprarle por 3 millones.
Para García-Legaz, la capacidad de apertura de la empresa española es clave para superar la crisis económica que se prolonga por cinco años, pero junto a los mensajes de necesaria "austeridad en el sector público", quiso lanzar un mensaje de optimismo al insistir en los "datos enormemente positivos de nuestras exportaciones". EFE
Javier Otazu
Agencia EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario