Lo prometido es deuda, así que en esta ocasión empezamos por establecer las variables que son relevantes para la selección de nuestro destino y que básicamente son aquellas que respondan a las ventajas competitivas que la empresa busca explotar y los recursos con que contamos como para tomar dicha decisión. Por ejemplo, si la empresa busca el aprendizaje, ir poco a poco es lo más aconsejable, sin embargo si quiere exportar mucho volumen y lograr economías de escala es aconsejable la entrada simultanea en varios países para llegar rápidamente al tamaño eficiente.
Por tanto, podemos establecer cinco estrategias como las más relevantes:
- Exportaciones
- Inversión Directa
- Joint Venture
- Licencias
- Mediante franquicias, contratos de administración y/o de producción.
Con frecuencia se observa se observa que la estrategia elegida por una empresa es copiada de otras empresas del sector, esto es debido a que se cree que existe una oportunidad coyuntural que puede no volverse a repetir.
En el caso que la organización busque aprovechar su KNOW HOW aplicándolo en otros países, lo mas lógico seria hacerlo durante la primera etapa del proceso, en la que tendría que enviar personal formado en casa (además , lo ideal sería ir enfocado gracias a un proceso de coaching específico para internacionalizarse), y una vez transferidos los conocimientos, la tecnología y desarrolladas toda la capacitación se opte por personal local.
Sin embargo, si la empresa busca entrar a otro país, para aprender de sus competidores, lo más recomendable para abrirse paso en el mercado seria contar con una subsidiaria autónoma y diversificar el riesgo teniendo allí una buena base.
Visión de futuro y predisposición al aprendizaje, se establecen como la clave para que evitando repetir los errores del pasado, los propios y los de la competencia, nuestro proyecto sea ganador.
Siguiendo la idea de "winner", se tienen que tener muy claras las dificultades en la internacionalización de la empresa, que dependiendo de su causa, se pueden desglosar en seis tipos, lo que a su vez esto facilita su identificación y solución. Los tres primeros son causados por los recursos existentes en la empresa: (1) la dificultad de transferir recursos al extranjero, (2) la dificultad de transferir al extranjero las ventajas unidas a los recursos, y (3) la creación de desventajas por los recursos transferidos al extranjero.
Los tres siguiente debido a una carencia de recursos necesarios para: (4) ser una multinacional, (5) competir en la nueva industria, y (6) operar en el nuevo marco institucional.
Pero bueno nuestra naturaleza de auto superación nos ha demostrado con claridad que la necesidad elimina cualquier tipo de limitación y por tanto las dificultades anteriormente establecidas quedan claras y superables visto el número significativo de empresas que veían la internacionalización como una opción, y que ahora actúan con rapidez desarrollando todo su ingenio, a falta de recursos, vendiendo de manera sostenible en el exterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario